Skip to content Skip to footer

Batalla de Lepanto

«La mayor ocasión que vieron los tiempos» Miguel de Cervantes y Saavedra

El 7 de Octubre de 1571 tuvo lugar la famosa batalla de Lepanto, en la que más de 300 galeras y 98000 hombres provenientes del Imperio español, Venecia, Génova y los Estados pontificios, que conformaban la Liga Santa, al mando de don Juan de Austria, hermano del monarca español Felipe II, vencieron a las 260 galeras y 120000 hombres de Alí Bajá, almirante de la flota turca. La victoria de Lepanto supuso un freno a la expansión del Imperio otomano en el Mediterráneo occidental. Los turcos dominaban el Mediterráneo oriental, habían tomado los Balcanes y avanzado por la línea del Danubio hasta las mismas puertas de Viena y su expansión hacia el oeste era una amenaza cada vez más real para la cristiandad, particularmente para las penínsulas itálica e ibérica, que además sufrían constantemente los ataques de los piratas berberiscos que obedecían órdenes de la “Sublime Puerta”.

Por parte hispana, en la batalla de Lepanto, participó el Tercio de Armada de Lope de Figueroa, junto a otros Tercios de infantería. El combate en el Mediterráneo en aquellos momentos era con galeras y naos un poco más grandes que estas llamadas galeazas. La táctica de combate se ceñía, por un lado al uso de cañones y por otro y casi el más usado por ser el más eficaz, el abordaje a barcos enemigos. De esta forma, el combate prácticamente se convertía en una batalla de infantería sobre plataformas móviles en el mar. Las galeras poseían en su proa un potente espolón con el que embestían a los barcos enemigos, fijándolos para poder abordarlos y creando un gran boquete en su línea de flotación, lo que comprometía muy seriamente su navegabilidad.

La Liga Santa consiguió hundir o quemar más de 60 navíos y apresar unas 130 galeras turcas. 30000 turcos murieron en la batalla, unos 7000 fueron hechos prisioneros y se consiguió liberar a 12000 galeotes que bogaban cautivos y encadenados para los turcos. Del lado cristiano las bajas ascendieron a 7600 hombres y 15 naves quemadas o hundidas. Tras esta batalla, en honor a su victoria, se instituyó en España la festividad de la Virgen del Rosario, imagen que Juan de Austria llevaba en su galera.

Tras Lepanto el Imperio otomano cayó en franca decadencia, alimentada también por las luchas intestinas que generaban un grave vacío de poder. La actividad pirática en las costas mediterráneas occidentales también cesó o cuando menos bajó en intensidad de forma importante, lo que provocó un nuevo florecimiento de la actividad comercial entre los países de la cuenca mediterránea occidental.

El insigne literato Miguel de Cervantes y Saavedra, miembro del Tercio de Miguel de Moncada, participó en la batalla de Lepanto como arcabucero de la compañía del Capitán Diego de Urbina. Durante la batalla, al mando de 12 compañeros y defendiendo su puesto en la línea del fogón-esquife, baluarte de la última defensa de la galera a la que habían sido destinados, fue herido de dos arcabuzazos en el pecho y un tercero en la mano izquierda. Por esa herida en su mano pasaría a la historia como el “manco de Lepanto.”

Fecha4 de Mayo, 2024UbicaciónArsenal Militar de FerrolPiezas150Share